headEuroazjaAm Hiszp 8a

 

La veneración de los iconos sagrados une a la Iglesia Católica (de Occidente) y a las Iglesias Ortodoxas (de Oriente). Durante su recorrido por el mundo "De océano a océano", la Virgen de Czestochowa visitó tanto iglesias y santuarios católicos como iglesias ortodoxas. En Brasil, en San Paulo, los días 30 y 31 de marzo de 2025, hizo una parada en la Catedral de Nuestra Señora del Paraíso, perteneciente a la Iglesia Melquita, oficialmente llamada Iglesia Greco-Católica Melquita de Rito Bizantino. En Brasil, esta Iglesia cuenta con 436.000 fieles distribuidos en 5 parroquias.

El lenguaje iconográfico es bien conocido en las Iglesias Orientales. Los fieles rezan contemplando los iconos, por lo que la visita del Icono de Czestochowa, considerado como escrito por San Lucas Evangelista, fue un acontecimiento de gran importancia.2 Katedra Melchicka2

Después de una solemne bienvenida a las 7:00 p.m. y la exposición de la Madre de Dios en el icono peregrino sobre el altar mayor, bajo el fresco iconográfico que muestra escenas de la vida de la Madre de Dios, se cantó conjuntamente el Akáthistos en honor a la Madre de Dios.

Este es el himno litúrgico más antiguo en alabanza a María, típico de las Iglesias Orientales, aunque recientemente también ha sido retomado en la Iglesia Católica. Se canta todos los sábados en Jasna Góra, en la Capilla del Icono Milagroso. Consta de varias formas menores de poesía litúrgica (generalmente 12 kondakios y 12 ikos). El Akáthistos, como otros himnos, siempre se canta de pie y a capela. En la Catedral Melquita fue interpretado de forma hermosa y constituyó una maravillosa introducción a la contemplación del Icono esa noche.

A la mañana siguiente continuó la adoración, y al mediodía se celebró una solemne Divina Liturgia (Misa), presidida por el obispo melquita George Khoury, y concelebrada por el obispo auxiliar católico de Río de Janeiro, P. Zdzislaw Blaszczyk, y el sacerdote melquita Seid.

 

2 Katedra Melchicka1