
Escribir un icono: una obra de Dios
Los iconos son mucho más que simples imágenes religiosas; se consideran "ventanas al cielo", medios a través de los cuales lo sagrado se hace visible al hombre. En la tradición cristiana oriental, los iconos no se "pintan", sino que se "escriben", ya que transmiten visualmente la Palabra de Dios, del mismo modo que las Escrituras lo hacen mediante el texto.
Cada color, cada gesto y cada elemento en un icono posee un profundo significado teológico. El verdadero autor de un icono es Dios. El iconógrafo es solo un fiel copista, al igual que los monjes de la Edad Media copiaban las Sagradas Escrituras. No crea algo nuevo, sino que reproduce una realidad eterna, sirviendo como instrumento para transmitir la revelación divina a través del arte sagrado.
Los iconos no son solo objetos de devoción personal; forman parte de la liturgia y la vida de oración de la Iglesia. El fiel que contempla un icono no solo lo observa, sino que se coloca ante Dios y los santos representados, en un encuentro espiritual profundo.

Según la tradición, esta es la imagen escrita más antigua de Nuestra Señora. También es conocida como la protectora de la vida y la vencedora en las batallas. Invocada en tiempos difíciles, nunca abandona a quienes piden su intercesión.
Es bien conocido el amor del papa Juan Pablo II, también polaco. Siempre meditaba y rezaba frente a la Virgen Negra en Jasna Góra y vivía según su lema: “Totus tuus ego sum, Maria, et omnia mea tua sunt”, que significa: “Soy todo tuyo, María, y todo lo mío es tuyo”. Demostró su amor y devoción desde el inicio de su pontificado, incluso añadiendo un misterio adicional al rosario, el Misterio Luminoso.

El arcipreste Maxim Obukhow, sacerdote de la Iglesia Ortodoxa del Patriarcado de Moscú, presidente del Centro de Vida y miembro del Consejo Patriarcal para la Protección de la Familia y la Vida falleció el pasado 25 de abril de 2023. Fue un gran defensor de la vida y un devoto predicador de las enseñanzas de Cristo y del Evangelio de la Vida. Su apertura a la vida estaba demostrada al ser padre de nueve hijos.

Francisco Villareal era apenas un joven estudiante tratando de salir adelante, cuando por casualidad leyó en un diario local que el gobierno estaba ofreciendo becas para aprender arte en Polonia. Sin conocer el idioma y solo con la noción de que era un país comunista, emprendió el viaje. Era un reto que no iba a dejar pasar. Francisco, oriundo de Tulcán, se enamoró allá y trajo a su esposa a vivir a Quito. Fue profesor - fundador de la Universidad San Francisco de Quito donde trabajó durante 30 años. Él es el nexo entre el Padre León Juchniewicz, custodio del Icono Peregrino de la Virgen de Czestochowa en Ecuador y la señora Nelly Peralta Viera, ambateña y restauradora.

El viernes 8 de octubre de este año se celebró el nacimiento de dos campanas gemelas "La voz de los no nacidos": para Ecuador y Ucrania. Gracias al Internet, se pudo transmitir en vivo en YouTube desde el lugar de fundición en Polonia para Ecuador. El P. León Juchniewicz, misionero polaco que ha estado trabajando en Ecuador durante más de 30 años y patrocinando movimientos provida, tradujo todos los comentarios del polaco al español. El padre León es también custodio en América del Sur del Icono de Częstochowa en la peregrinación "De Océano a Océano" en defensa de la vida humana y la familia.
- 100 ANIVERSARIO DE LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN EL MUNDO MENSAJE
- Hermosa demostración de entrega y confianza
- La Virgen María visitó una “estética” en Ecuador
- El coronavirus bloqueó el viaje "De Océano a Océano", ¡pero no nos rendiremos!
- La primera "Cuna de la Vida" en Ecuador
- Entrega del Icono a la Arquidiócesis de Portoviejo
- Última visita en Guayaquil
- El Icono visita iglesia en la Bahía
- De visita durante una novena
- María cuida de todos sus hijos